El comercio tradicional muere gracias a la burbuja del alquiler

B
#26Leoshito:

Cuando gana más dinero el que alquila el local que el que trabaja en él, hay un problema.

Sí, el problema se llama que tu negocio es deficitario y debes cerrar.

1 2 respuestas
Crowbar

#61 O que la vaca no dé para tanto, ¿no?

1 respuesta
B

#62 No, si yo monto una empresa que no puede afrontar los gastos es que el modelo de negocio falla. De hecho por muy bajos que estuviesen los alquileres seguiría habiendo pequeños comercios que serían deficitarios.

1 1 respuesta
Crowbar

#63 Si no hay dinero, se consume menos. No hay clientela... déjate de mierdas de "modelo de negocio" que suena muy bien, pero no.

Qué fácil es mirar para otro lado...

1 respuesta
B

#64

Si no hay clientela es porque su negocio no crea el suficiente valor, en esa misma calle habrá otros locales ganando dinero porque sí que crean valor.

1 respuesta
Crowbar

#65 T-T déjalo... damos por hecho de que todo va muy bien, somos todos ingenieros de 3000 al mes y va todo viento en popa.

OC.

1 respuesta
MaTrIx

#66 es el problema de el liberalismo, que mira para el que más gana y deja en la estacada al que gana menos.

1 2 respuestas
Crowbar

#67 Es que vamos... por cojones es culpa de uno y de su "modelo de negocio" LOL. Que no puede ser por como está la economía u otros factores.

Es el brazo... que no se da a torcer.

2 respuestas
MaTrIx

#68 si el problema es muy sencillo. Una multinacional siempre lo tiene todo más sencillo por que tiene muchos más medios para hacer lo que necesita para vender.

El pequeño emprendedor lo tiene mal por todos los lados y si encima sus clientes están más presionados económicamente, pero venderán. Mientras tanto la multinacional puede reducir costes de mil maneras y puede comprarla materia prima que usa más barata al comprar en grandes cantidades

2 respuestas
B

#68 #67

No es una cuestión de liberalismo, es una cuestión de un mercado regulándose. Si lo que tu produces no crea el suficiente valor para pagar un alquiler en esa zona es que no debes estar ahí. Por ejemplo los franquiciados esto lo estudian muy bien, la gente se piensa que abrir X franquicia en Gran Vía es la leche, y no es así, los gastos son altísimos y realmente lo que tú ganas como franquicia no escala de la misma forma. Sin embargo abres esa misma franquicia en San Sebastián de los Reyes y es perfectamente viable.

Las grandes empresas saben esto y asumen que muchas de sus tiendas en las "grandes calles" (Gran Vía, Picadilly Circus, etc) son deficitarias y las abren como buque insignia, aún sabiendo que nunca les serán rentables.

La cuestión es que esto es una buena forma de autorregulación: las ciudades van creciendo a lo ancho, las personas van desplazándose a las afueras y las ciudades no se convierte en una especie de agujero negro si no en un sistema en expansión.

Eso y que luego nadie debe tener potestad para decirte por qué precio vender lo que es tuyo. Si yo pongo mi alquiler por 1 millón de euros y alguien me lo paga, perfecto. Nadie se preocupaba en la burbuja inmobiliaria cuando los alquileres estaban por lo suelos, nadie dijo "oye, vamos a poner un mínimo de precio de alquiler porque esta gente ha hecho una versión inmobiliaria y con este precio de alquiler no la van a rentabilizar en la vida".

#69 A mi me da igual si el que me vende es una multinacional o un pequeño vendedor, bueno, de hecho teniendo en cuenta que las multinacionales son las que pagan salarios más altos en España casi prefiero que sea una multinacional. En tanto en cuanto una empresa satisfaga a su clientela me da igual si es grande, pequeña o mediana.

3 respuestas
acerty

#70 Y cuando lo normal sea pagar como mínimo 1500€ de alquiler que hacemos?

Como haces que los precios bajen? Si el que quiere tener su piso de alquiler a 1500€ lo quiere tener a ese precio aun estando vacío?

Si el sueldo medio común es de unos 16500€ al año, como se hace para pagar esos 1000€ de alquiler? comprometiendo mi privacidad (hablo de compartir pisos)? pues que guay.

Lo pintáis todo super chachi con el tema de que nadie debe decirle a nadie que precios debe poner, pero estamos hablando de algo tan necesario como una vivienda.

1 respuesta
Crowbar

#69 Efectivamente, son dos ligas diferentes.

#70 Vamos... hay unos límites para todo, y más tratándose de lo que nos ocupa aquí: La vivienda, una necesidad básica que se ha convertido en un juguete sexual.

B

#71 Los precios no se fijan, los precios fluctúan en función de la oferta y la demanda. Si quieres ver lo que pasa cuando se fija precios puedes irte a cualquier país socialista y ver en qué termina eso. (Desabastecimiento, falta de oferta, etc). Qué demonios si en Paris y Berlín han hecho lo de fijar un límite en el alquiler y ya lo quieren quitar (en Paris ya lo han quitado) porque ha sido un jodido desastre.

Si es que lo de "el ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra" se queda corto, nos tropezamos 2, 3 y las que haga falta.

2 respuestas
acerty

#73 Vale ahora responde xD.

Como haces que los precios bajen?

#73Noveno:

Los precios fluctúan en función de la oferta la demanda

Osea hay que esperar a que a alguien le de por hacer cientos de bloques de pisos para que bajen los precios?

#73Noveno:

Qué demonios si en Paris y Berlín han hecho lo de fijar un límite en el alquiler y ya lo quieren quitar (en Paris ya lo han quitado) porque ha sido un jodido desastre.

Porqué ha sido un desastre? no se que ha sucedido, si puedes hacerme un pequeño resumen rápido te lo agradeceré.

B

Si es que los precios ni tienen que bajar ni tienen que subir. Imagínate que esto lo que hace es detonar en la construcción de grandes bloques de viviendas, que abarata la compra de casas, y las personas vuelven a comprar muchas cosas en lugar de vivir alquilado, y de pronto el alquiler (como ya ocurrió) pasa a ser la opción más rentable.

Pues ya está. Desde mi punto de vista este tipo de cosas son el principio de algo que considero necesario, y es eliminar la aglomeración en las ciudades. No puede ser que todas las empresas quieran trabajar en el centro de Madrid y evidentemente todo se encarece muchísimo. Hay que ocupar más espacio, las ciudades tienen que crecer. Esto ya se puede contemplar en la periferia de Madrid: lo que antes eran "ciudades dormitorio" cada vez más son ciudades sin más, y se acabarán fusionando con Madrid en unas décadas.

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2018/02/23/764467-el-fracaso-de-limitar-el-precio-del-alquiler-en-paris-y-berlin

Eso es lo que ha pasado en Paris y Berlín

1 respuesta
B

#70 #73 Por favor, no ignores cosas basiquisimas como es la especulación con bienes de primera necesidad y como son laspracticas monopolisticas. Por muy liberal que sea la economia que quieras, tienes que tenerlo en cuenta por cojones.

Asi que deja de venderlo como algo sin problemas, lo de la 0 regulación y el "mercado lo hace todo solo y perfecto".

1 respuesta
B

#76 Hay casas para todos los bolsillos. Lo que no pretendas es pagar lo mismo viviendo en los Campos Eliseos que en los suburbios de Detroit.

En Madrid puedes vivir de forma más que digna a 30 minutos del trabajo si te vas a las afueras. De hecho yo vivo en el centro de Madrid y ahora mismo tardo casi una hora en ir a mi curro, así que hasta me vendría bien pillarme un alquiler cerca de mi curro. La cuestión es que me gusta estar en el centro de Madrid y eso cuesta dinero, es un sobrecoste que acepto gustosamente y que quizá otras personas no puedan/quieran aceptar, y están en su derecho.

A mi me gustaría vivir en un ático en la Gran Vía pero con mi poder adquisitivo ahora mismo no puedo, pero no por ello quiero que se bajen los precios a golpe de dedazo de político por mis santos cojones, del mismo modo que tampoco quiero que se fijen los precios de los proyectos que vende mi empresa. Porque me voy a tomar por culo.

2 respuestas
B

#77 Eso es lo que he dicho? lol

1 respuesta
B

#78 Sí, ¿a qué te refieres con especulación si no?

1 respuesta
Karch

#75 bueno la fuente no es muy imparcial, hay otro sitio con mas informacion sobre paris y berlin para comparar?

1 respuesta
B

#80

Tampoco es que sea un artículo de opinión, simplemente está contando lo que está pasando en París y Berlín

1 respuesta
B

#79 He hablado de especulación con bienes de primera necesidad (como lo es la vivienda). Y me vas a decir que no hay especulación con la misma, especialmente por el hecho obvio y objetivo de la limitación del suelo.

Y tú sabes perfectamente que hay que poner limitaciones precisamente a la especulación de vienes de primera necesidad y de practicas monopolisticas en cualquier economia por muy liberal que sea. Además de otros problemas aún mucho mas gordos hacia los que estamos iendo como he explicado en #39

Es igual de ridículo el que te vende ciertas caracteristicas socialistas y comunistas sin tener en cuenta las demas y el entorno en el que se implantan, que el que te venden las del libre mercado sin tenerlas en cuenta.

Deja que venga un buen conglomerado tocho de fortunas y compre todos los alimentos mas basicos (o todo el suelo) y especule sin ningún control con ellos, o elimina cualquier barrera a los monópolios y verás que risas.

1 respuesta
B

#77 las casas están caras hasta en las afueras. Precisamente porque el alquiler vacacional ha arrasado el centro. Muchísima gente busca casa en las afueras.

1 respuesta
B

#82

Especular

  1. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios. U. m.

Nada que objetar con respecto a que la gente especule con sus cosas. De hecho los primeros que especulamos somos nosotros mismos como trabajadores, al menos yo, a la hora de buscar trabajo, negociar salarios, etc.

Lo que hablas del último párrafo es un monopolio, monopolio que no está ocurriendo aquí, ni en ningún libremercado que yo conozca.

#83 En Madrid no. En Madrid todo el sur, sureste, y suroeste son las zonas más baratas. Luego el norte de Madrid también es bastante barato (Begoña, etc). Y luego están las Rozas, la Moraleja, etc, que son zonas de gente con pasta claro.

2 respuestas
B

#84 te parece barato un piso de 600 euros en Getafe sin amueblar? Los sueldos son casi iguales. Mi diferencia de sueldo con respecto a mi casa es solo de 175 euros y me doy con un canto en los dientes porque en Barcelona solo cobran 54 euros extra.

2 respuestas
Karch

#81 hombre comentan que es un fracaso la medida en paris cuando si que se han reducido los precios, pero lo ha hecho a igual ritmo que en el resto de francia, por lo que no se sabe la influencia de la medida

mencion aparte que el principal "fracaso" es que los propietarios han tirado de picaresca para saltarse la normativa

me da que si que hay opinion eh, los que se benefician de la burbuja tiran para su casa obviamente, te intentan vender que limitar el precio es una medida fracasada cuando no se sabe aun el impacto

1 respuesta
acerty

#85 A ti te parece barato un piso por 700/800€ una ciudad de 80K habitantes? xD

1 1 respuesta
B

#85

Ese mismo piso en Madrid estaría por mínimo 1000€.

La cuestión es que se están alquilando casi al día. Y el que no puede comprarse una casa, o sea hipoticarse, y la letra es más pequeña que ese alquiler. Incluso si se tiene que ir de la ciudad, esa hipoteca se paga sola (y con beneficios) con el alquiler.

#86 Karch, si me dieran mil euros por cada vez que la fijación de precios ha funcionado sería ya rico.

Leoshito

#61 De esta misma tarde, de lo que justo hablaba en mi post.

Una que lleva años vendiendo y que está llena casi todos los días, cierra.

Cuéntame más sobre esa autoregulacion y todas esas tonterías.

1 respuesta
B

#89

Con este cierre, el centro pierde otro establecimiento trás tras la clausura de Oysho, la tienda de lencería del gigante Inditex, que también ha ido abandonando sus principales marcas en los últimos años, y tan solo queda la tienda de Zara. Y es que, hace un mes, también se fue Massimo Dutti.

Es lo que hay, eventualmente la gente dejará de demandar esa zona por ese precio porque claramente no sale a cuenta y los propietarios tendrán que ir bajando los precios. Así funcionan los precios en el mercado. No se fijan, fluctúan según la oferta y la demanda.

1 respuesta

Usuarios habituales