El comercio tradicional muere gracias a la burbuja del alquiler

MaTrIx

Natalia Pérez, este sábado, bajará por última vez la persiana de su restaurante La Manzana. Adiós a cuatro años de ilusión por ser su propia jefa. "No entiendo lo que ha pasado este último año", dice esta madrileña de 41 años. "Los dos primeros la cosa funcionaba, el tercero empezó a flojear y desde septiembre cayó en picado. Pensábamos que sería la cuesta del cole, los gastos de los niños... pero no, la gente empezó a dejar de venir y los que venían consumían menos".

Podría ser la historia de siempre. Un local abre. No funciona. Cierra. Llega el siguiente. Pero esta vez hay algo más. En el mismo bloque residencial cerró hace seis meses una peluquería low cost por falta de clientes. Un negocio de alimentación china también clausuró por no poder pagar el alquiler. Y la zapatería Pisotones, tras 30 años de actividad, también acaba su historia el sábado, el mismo día que La Manzana, el negocio que Natalia abrió junto a su pareja Daniel.

Todos, en la intersección de la calle de las Delicias con el paseo del mismo nombre. Una zona de Arganzuela que acoge a muchos exvecinos de Lavapiés o Malasaña que fueron expulsados por la burbuja del alquiler. Una marea de inquilinos que se extiende al sur y que provoca que Delicias eleve un 40% el precio de sus alquileres en solo tres años, según los datos de marzo de la consultora urbanData Analytics. Los precios allí ya superan el máximo obtenido en 2007.

Este subidón a los inquilinos madrileños se atestigua en otras grandes ciudades. Desde 2014 el metro cuadrado de vivienda en arrendamiento crece el 44,5% en Barcelona, el 43% en Madrid, el 48% en Valencia, el 56% en Palma y el 27% en Sevilla, según los datos de Idealista. Y esto, que es un drama para el inquilino porque le queda menos presupuesto tras afrontar el alquiler, lo esta también para los comerciantes de estas ciudades porque necesitan su consumo.

"Estoy convencida de que ha influido esa subida del alquiler, y la de la luz, y la de la gasolina...", enumera Natalia mientras ordena los últimos papeles del negocio en una mesa del bar. "¡Ni los locales chinos aguantan aquí!", añade Constantino, dependiente de 39 años en Pisotones, un local empapelado estos días con carteles amarillos de liquidación por cierre. "La situación aquí es insostenible desde hace dos años, se ven negocios abrir y cerrar y abrir... y se van a la mierda en meses".

"La subida de alquiler ha afectado mucho a los vecinos y nos acaba llegando a los comerciantes", explica a 20minutos Raimundo Nieves, secretario de la Asociación de Comerciantes del Barrio de las Letras, otro de los vecindarios de la capital que sufre tanto la gentrificación como la sustitución de vecinos por turistas. "Los caseros suben a 1.300 euros los alquileres que antes eran de 1.000... y eso disminuye el poder adquisitivo de los vecinos".

La hostelería y los negocios poco especializados lo pasan peor que otros negocios con clientes más dispersos y menos apegados al barrio. Ese cliente que desayunaba cada mañana su café y pincho de tortilla, cuenta Nieves, ya no va porque los altos alquileres le han echado del barrio o no le alcanza da el presupuesto. "Su lugar lo ocupa un turista más lowcost que prefiere comprar su desayuno en el minimarket y cocinárselo en el apartamento", afirma.

"Aunque al final unos negocios nos alimentamos de otros", dice Carolina Ramos, de 36 años y dueña de la tienda y estudio musical Delia Records. "Si alguien entraba a tomar algo en el bar La Manzana, al salir se fijaba en nosotros; y al revés, el que venía directamente a nuestro local, luego cruzaba la acera y tomaba algo allí".

Caída de la población en los barrios del centro
Este intercambio de residentes por turistas se ve en las estadísticas municipales. El distrito madrileño de Centro ha perdido un 8,5% de vecinos en esta década, especialmente en Sol (-12,5%) y Embajadores (-11,4%). El de Arganzuela un 1,1%... y mientras tanto Madrid es la ciudad europea en la que más crecen las reservas de AirBnB. Pero esas mismas estadísticas no reflejan una caída del número de negocios. La explicación es que lo que pierde un sector... lo gana otro.

"Cada vez hay más lavanderías porque los turistas prefieren lavar ahí su ropa o almacenes de equipajes", dice Nieves. En la manzana de Delicias en la que están muriendo negocios, se sustituyen por centros dentales, casas de apuestas, inmobiliarias y agencias de viaje. Eso sí. Pagando más por el local. "Cuando se cierra un local en estas zonas céntricas, después se alquilan a precio mayor". Es decir, la burbuja del alquiler residencial arrastra también a una burbuja de alquiler comercial.

Según un estudio de Idealista, los locales son el producto inmobiliario más rentable para los inversores: les ofrece un 8,9% de retorno (seis décimas más que hace un año), un beneficio superior al que ofrecen las oficinas (8%), las viviendas (7,8%) y los garajes (5,6%). Otro incentivo para echar el comercio tradicional de los barrios, sobre todo después de que en 2015 la ley finiquitase los contratos de arrendamiento de locales con renta antigua, que obligó a muchos comercios a mudarse o pagar mucho más por quedarse en el mismo establecimiento.

Los comerciantes de Barcelona comentan a 20minutos que en el Raval -uno de los barrios que sufren la gentrificación y el boom de los pisos turísticos- las tiendas tradicionales echan el cierre para dar paso a franquicias, almacenes, locutorios, tiendas de móviles y locales de kebabs. Allí también se intercambian residentes por turistas ocasionales. El barrio gótico pierde un 13,3% de vecinos en lo que llevamos de década y la Barceloneta un 6,9%, según datos del ayuntamiento de Barcelona.

Pero el hueco no solo lo ocupan turistas. "Se está expulsando de los barrios céntricos a la señora que pagaba poco por su pisito y entran 'dentistas' que pagan 1.000 euros de alquiler... pero ya no van a las mercerías o carnicerías a las que iba esa mujer", dice Michel Koopman, vocal de la asociación Fem Raval.

"Los negocios tradicionales cierran y se mueren, primero, porque ya no pueden pagar los 3.000 euros que les piden por alquilar un local y segundo, porque los consumos cambian, ahora es más fácil encontrar un kebab que un litro de leche", añade Koopman. "Llegan otros locales enfocados a un público con más dinero que pueden pagar 3 euros por una caña que antes costaba 1,5 euros. Los que no pueden, como eran los clientes de mi restaurante, se tienen que ir a las afueras".

https://www.20minutos.es/noticia/3399721/0/subida-alquileres-comercios-perjudicados-descenso-renta-disponible/

Parece que el descontrol absurdo del alquiler no está trayendo nada positivo, si no más bien al contrario, más gente que se ve abocado al cierre entre los pequeños autónomos y la asfixia de no poder pagar el alquiler entre los inquilinos que no dan para más ya que los salarios no han subido en concordancia con los precios de todo.

¿Se debería controlar esto antes de que sea demasiado tarde y volvamos a ver una crisis otra vez? ¿Cómo lo haríais y qué medidas creéis que serían las correctas para que esto no esté desbocado?

4
Usopp

Precio máximo por zonas para alquiler, y obligar al parque de viviendas que tienen los bancos a darle salida mediante alquileres baratos... pero esto no interesa.

10 3 respuestas
Kaisock

#2 Buena idea, les ponemos un precio máximo y encima le subimos los impuestos. Y en unos años les expropiamos sus viviendas a precio bajo.

1 1 respuesta
benjajim

La crisis viene rapidito, ya salio hace poco el Gobierno diciendo que venia pero luego vendrán los lloros. Creo que es demasiado tarde para hacer nada pero se deberían controlar los alquileres turísticos en bloques de vecinos y legislar para acabar con los okupas en 24 horas.

Y alquileres en B o sin cedula de habitabilidad - > Embargo de la propiedad.

1 1 respuesta
B-eman

Pues voy a dar mi opinión desde inquilino se un piso y a la vez arrendador de otro.

Sería necesario dar más seguridad a los propietarios ante impagos y aumentar la carga fiscal sobre las viviendas vacías para incentivar a los propietarios a poner sus pisos en alquiler.

Y regular el tema del alquiler vacacional obligando a obtener licencias a los propietarios para asegurar que el piso tiene una serie de condiciones y poniendo los impuestos correspondientes para que no salga tan rentable.

Edit: y descentralizar de alguna manera incentivando que no todas las empresas se vengan a Madrid y tres ciudades más. Es normal que ocurra esto si la gente que vive en ciudades como León que hay muchas tenemos que venirnos a Madrid para tener un trabajo.

18
cabra92

#2
Lo primero sería una buena solución.

Pero saben que a los bancos se les llenarían de okupas, con la ley actual lo dudo.

Lexor

related
https://elpais.com/ccaa/2017/12/29/madrid/1514577281_405267.html
http://www.europapress.es/nacional/noticia-empresarios-construccion-ven-temeraria-decision-carmena-formar-aceleradamente-papeles-20180529212354.html
asi las burbujas burbujean pero bien

1 respuesta
Hipnos

La fuerza de trabajo se devalúa con el paso del tiempo, y las rentas de la propiedad y del capital son cada vez más lucrativas.

Esto ya lo analizó Piketty, y declaró que la desigualdad empeora día a día, porque la mayoría de la gente solo puede comerciar con su fuerza de trabajo, y ésta cada vez vale menos.

Y los fondos de inversión y grandes fortunas solo acumulan propiedades cuyos rendimientos son cada vez más generosos.

Es un problema social, ni es exclusivo de Madrid, ni de los pequeños comercios ni nada. Es el fin del capitalismo mal regulado.

22 2 respuestas
TheBrotha

#3 Mejor, para que no pierdan su capital y puedan seguir especulando con un bien de primera necesidad, construyamos una ciudad al lado de Madrid, donde viva toda la gente que al parecer solo son obreros a los que explotar para dar servicios a los más importantes: Los turistas.

1 respuesta
mecmec

Deseando estoy que los usureros se coman con patatas esos queridos alquileres que van subiendo año a año.

2 respuestas
perche

#2

ya sabes que esa medida del precio maximo por zonas que hecho aguas totalmente en Francia y en Alemania no?, aparte de que ha retirado mucha vivienda del mercado .

#10

sin vivienda nueva construida en el mercado me da que el aquiler va a ser la proxima burbuja inmobiliaria, yo tengo familia con pisos alquilados y es irsele un inquilino, ponerlo en alquiler y al dia siguiente tenerlo alquilado.

1 respuesta
Lexor

#10 ciertamente las burbujas inmobiliarias solo se las comen los usureros xd

Kaiserlau

En verano es un descojone mirar alquileres, el que paga pastizales por un zulo por
1 semana de vacaciones ya le vale. Deberían de empezar a repartir premios Darwin. Visitar una ciudad masificada de turistas, con precios estúpidos y además alimentarse de comida basura debería de estar prohibido no me jodas xd

Y los ciudadanos que no viven de eso, si no que sufren del turismo pagando servicios de la ciudad para que 4 hdp se aprovechen del entorno para esquilmar todo lo que puedan. Y claro todo en B y sin factura.

1
sPoiLeR

Emprende decian algunos, al final es una transacción de los ahorros del que emprende para darle la pasta a un abuelo rentista que tiene 10 locales.

IBI progresivo según el número de propiedades y regalo al que los tengan vacios.

6
perche

es como todo, hace unos años cuando todo quisqui le salia mas rentable comprarse un piso o un local que alquilar, la gente se comia los locales alquilados con patatas, y a nadie oi quejarse de los alquileres cuando estaba el precio tirado por los suelos, desde que entro con fuerza el alquiler turistico los precios se han disparado.

Usopp
#11perche:

ya sabes que esa medida del precio maximo por zonas que hecho aguas totalmente en Francia y en Alemania no?, aparte de que ha retirado mucha vivienda del mercado .

Se grava más la vivienda vacía, verás como se les quita las ganas..... solucionado.

2 3 respuestas
usarmy

El negocio tradicional está muerto nada más nacer. Es cosa de eso más o menos, tres o cuatro años y en la ruina. Si hubiera algo que funcionara se explotaría hasta que petara.

1
Kaisock

#9 Otra idea brillantísima.

Mar5ca1no7

En dos dias pondran ahi un vips, un burguer king, un tiger y un pakistaní vendera cargadores de movil, imanes y figuritas de recuerdo importadas de china.

Que bella es la globalización que te permite visitar cualquier ciudad y sentirte como en la tuya.

Y mientras tanto, a los pocos autoctonos que queden les puteamos con el coche, que se vengan desde parla en tren todos los dias.

4 2 respuestas
yooyoyo

Lógico, en España y sobretodo en determinadas ciudades para independizarte necesitas la mitad de tu sueldo o más, con lo que en gastos normales ya se te va el resto y ahorrar es una utopía.

Disfrutad lo que quede de ser y parecer un país europeo, que no ed mucho.

TheBrotha

#19 No aguantan los chinos con los negocios va a aguantar el Pakistaní xD

1 respuesta
Mar5ca1no7

#21 se pondra con unos cartones y dara la chapa a los guiris mientras estos debaten sobre cual de los bares con carteles en los que pone "beer" "we have tapas" "spanish tavern" es mas tipical spanish para entrar a tomar algo.

Kaziqeh

Yo ya he desistido en alquilar y ya estoy buscando comprar una casa... Es insostenible el sistema de alquileres de ahora que por un cuchitril de una habitación mal reformado me cueste casi la mitad de mi sueldo.

ReEpER

En suécia, no puede alquilar un piso, por mas dinero, del que te cuesta a ti la hipoteca en el.

Es decir si yo pago, 10000sek de hipoteca al mes, maximo puedo sacar 10000sek + algun extra si hay muebles etc.

A su vez, tu nunca eres propietario del piso per se, tienes un 1% del valor de la propiedad global ( edificio+comunidad)...Medidas así ayudarían pero claro, teniendo en cuenta quienes son los terratenientes ahí suerte.

1
Kaiserlau

#16 plan de vivienda si no recuerdo mal de los años 20. PorP0co 1 siglo de ventaja chechu.

Leoshito

Cuando gana más dinero el que alquila el local que el que trabaja en él, hay un problema.

Pero bueno, vendrá MV!Liberal a decirme que es el mercado y todo eso.

En mi pueblo pasa exactamente igual pero a menor escala. El centro está literalmente muerto, solo se mantienen los cuatro bares (porque el ayuntamiento queda a tiro de piedra), los dos restaurantes "buenos" para guiris y gente de pasta, las tres heladerías con currelas hiper explotados, y un par de cadenas rápidas (un 100 montaditos y algo más del estilo).

Y todo el mundo quejándose de que está muerto, pero cuando le dices a la que sabes (por las fotos que sube en fiestas desde el balcón enfrente del ayuntamiento) que tiene en propiedad 5 pisos de esa misma calle que a lo mejor si no asfixiara a las empresas con alquileres abusivos no tendrían que cerrar, o hacen mutis por el foro o te dicen que "ellos hicieron mucho esfuerzo en conseguir los pisos y pueden poner el precio que les de la gana".

A mi me da vértigo escuchar lo que algunos dicen que se gasta en alquiler en Madrid o Barcelona. Por aquí un piso aceptable ronda los 350€ y uno bueno 450€-500€ según zona. Qué coño, podría alquilarme un señor chalet a 600€ y vivir en el campo a 10 minutos en coche de mi puesto de trabajo.

Pero como en España sólo existe Madrid, Barcelona, Bilbao y a veces Valencia (la playa de Madrid), pues a joderse y pagar alquileres a usureros por el privilegio de vivir en la metrópolis.

3 3 respuestas
B

Recuerdo aquellos de: "No compréis insensatos!, alquilad como el modelo norteño!"

Pues ale, tirar burradas y burradas de dinero en algo que no será tuyo. Muy inteligente.

2 respuestas
Meaven

#26 te doy la razón en todo tu post salvo en la ultima frase. Por el privilegio de vivir en la metrópolis, no, en muchos casos de trabajar.

A mi me encantaría irme de Madrid y vivir en un pisito en qué se yo, Galicia o Asturias pagando menos de la mitad que aquí. Pero no hay ni una oferta de trabajo de lo mío, mientras que en Madrid/Barcelona si hay cosas.

2
Yahia

#27 Estás tú qué me meto a una hipoteca cuando hoy en día por trabajo se puede cambiar de ciudad y país muchas veces o estás atrapado pudriendote en la misma ciudad perdiendo oportunidades y dinero

Christian2

#16 Joder, si parece que en España lo hacemos todo a izquierdas y mal

Usuarios habituales